Naturalización para Personas Indígenas Transfronterizas en Costa Rica

El trámite de naturalización para personas indígenas transfronterizas en Costa Rica permite a individuos que pertenecen a pueblos indígenas cuyo territorio histórico se extiende más allá de las fronteras actuales obtener la nacionalidad costarricense. Este proceso está diseñado para garantizar la integración de estas personas, reconociendo sus derechos y vínculos culturales históricos.

Dependencia Encargada

La Sección de Opciones y Naturalizaciones es responsable de procesar las solicitudes de naturalización. Las oficinas centrales están ubicadas en San José, Costa Rica:

  • Dirección: Planta baja, costado oeste del Parque Nacional, Apdo. 10218-1000, San José, Costa Rica.
  • Horario de atención: De lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • Oficinas Regionales: Puede consultar la ubicación y horarios de las oficinas regionales a través del siguiente enlace:

Requisitos para la Naturalización

A continuación se describen los pasos y requisitos necesarios para que una persona indígena transfronteriza pueda obtener la nacionalidad costarricense:

1. Presentación de la Solicitud

Es obligatorio presentar un escrito de solicitud inicial, que puede ser presentado de las siguientes formas:

  • Por la persona interesada.
  • Por un tercero, con la firma autenticada por un profesional en derecho.
  • Por un apoderado especial, quien debe adjuntar el poder protocolizado correspondiente.

Este requisito está respaldado por las siguientes normativas:

  • Ley n.° 9710 de Protección del derecho a la nacionalidad costarricense de la persona indígena transfronteriza.
  • Artículo 80 del Reglamento sobre naturalizaciones.
  • Reglamento de Documentos Notariales Extra protocolares en Soporte Electrónico.

2. Provisión de una Dirección para Notificaciones

Es necesario proporcionar una dirección de correo electrónico para recibir notificaciones. Si la persona no cuenta con un correo electrónico activo, deberá indicar una dirección física exacta para recibir las comunicaciones relacionadas con el trámite. Las direcciones proporcionadas se utilizarán exclusivamente para asuntos relacionados con el proceso de naturalización.

Legislación aplicable:

  • Ley n.° 8687, Ley de Notificaciones Judiciales.
  • Ley n.° 8454, Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos.
  • Ley n.° 8968, Ley de Protección de Datos Personales.

3. Declaración Jurada de Testigos

Se debe presentar una declaración jurada ante un funcionario del Registro Civil o ante notario público. Dos testigos que conozcan al solicitante deben declarar sobre su buena conducta, medios de vida y otros aspectos relevantes según el plazo de ley establecido.

Este paso está fundamentado en:

  • Artículo 15 de la Constitución Política de Costa Rica.
  • Ley n.° 9710 de Protección del derecho a la nacionalidad costarricense de la persona indígena transfronteriza.
  • Artículo 81 del Reglamento sobre naturalizaciones.

Plazo de Resolución

El plazo estimado para la resolución del trámite es de 285 días hábiles.

Costo del Trámite

Este servicio es gratuito, y no se requiere el pago de ninguna tarifa para la naturalización de personas indígenas transfronterizas.

Formulario de Solicitud

El escrito inicial puede ser descargado y consultado en el sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), en el menú principal bajo la sección de «Naturalizaciones». Escritos Iniciales – TSE.

Contacto

Para cualquier consulta relacionada con el trámite, puede contactar a la Sección de Opciones y Naturalizaciones a través de los siguientes medios:

¿Quiénes son Considerados Personas Indígenas Transfronterizas?

Las personas indígenas transfronterizas son aquellas que forman parte de pueblos indígenas cuyo territorio histórico existía antes de la creación de las fronteras actuales entre Costa Rica y sus países vecinos. Estos pueblos conservan sus derechos culturales y territoriales, conforme al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Conclusión

La naturalización de personas indígenas transfronterizas en Costa Rica es un proceso diseñado para proteger y garantizar los derechos de aquellas personas que, debido a la configuración histórica de las fronteras, viven en una situación especial. A través de este trámite, Costa Rica busca reconocer la integración de estas comunidades, preservando su identidad cultural y dándoles acceso a los derechos de la ciudadanía costarricense.

Scroll al inicio